Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Siguientes:
RELACIÓN Y DERROTERO DEL VIAJE Y DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE LA MADRE DE DIOS
Introducción
Introducción. Rigor científico
Introducción. La elección de esta obra.
Introducción. La crónica en el tiempo
Introducción. La crónica en el espacio
Introducción. Consideraciones últimas
El viaje de Magallanes
Instrucción del Virrey
Notificación y juramento
Posesión primera
Posesión primera
RELACIÓN DEL PRIMER DESCUBRIMIENTO
SEGUNDO DESCUBRIMIENTO
TERCER DESCUBRIMIENTO
Posesion de Puerto-Bermejo
Respuesta del Piloto-Mayor y Respuesta de Anton Páblos
Respuesta y Parecer de Hernando Alonso, Piloto
Posesion
Otro testimonio
Posesion del rio de San Juan y del estrecho de la madre de Dios
"Illustre Senhor.
ÍNDICE



Comentario

Pedro Sarmiento de Gamboa fue sin duda uno de los más cultos cronistas de América. Hombre de acabada formación académica y dotado de una sobresaliente inquietud científica, unió a tales dotes intelectuales la atracción por la aventura.
Este conjunto de características e inclinaciones personales, definen a uno de los más atrayentes personajes de la hispana proyección en el Nuevo Mundo.

Como cronista, fue mucho lo que escribió, fruto de sus viajes y de sus investigaciones en el medio peruano. Pero de sus obras, la que con él mejor se identifica es este relato de su primer viaje al Estrecho de Magallanes, en el que brillan a la vez el experto marino, el científico minucioso y el ingenioso escritor.

Otros navegantes, antes que él, cruzaron el paso austral. Pero todos lo hicieron desde el Mar del Norte. Sarmiento fue quien halló la boca occidental del Estrecho, que quedó registrada con precisión así como los accidentes magallánicos y las particularidades de los diversos fondos del caudal del austro americano.

Esta Relación y Derrotero es, pues, la expresión del descubrimiento intelectual del Estrecho de Magallanes, doble hazaña -científica y marinera-, inscrita en una ruta de sentido inverso a las que normalmente se practicaban en aquel tiempo, y que en este libro de bitácora aparece descrita en su totalidad. Cuanto en la crónica se relata es fresca noticia anotada cada día, lo cual constituye condición singularizadora del relato, compuesto en paralelo con el trascendental viaje, que se realizó en los años 1579-1580, cuando en los dominios de la España filipina -a ello contribuyó Sarmiento- no se ponía el sol.